martes, 27 de agosto de 2013

CRECE POBREZA EN REPUBLICA DOMINICANA

Miguel Ceara desafía al BC a demostrar que hubo una reducción de la pobreza

Si una familia se beneficia de los 4 programas principales (Comer es Primero, ILAE con por lo menos 2 hijos, Bono Gas y Bono Luz con RD$200) estaría recibiendo alrededor de RD$1,553 que es el 7.5% del ingreso de pobreza a julio de 2013.

Miguel Ceara desafía al BC a demostrar que hubo una reducción de la pobreza
Miguel Ceara Hatton, economista Acento.com.do/Archivo
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El economista Miguel Ceara Hatton, quien mantiene una polémica con los economistas del Banco Central, declaró este martes que los programas de asistencia social del gobierno no afectan el nivel de pobreza y tienen un impacto reducido sobre los niveles de ingresos de la población.
En un documento que él titula Segunda Repuesta al Banco Central, Ceara Hatton dice que el salario social, que incluye los aspectos de salud, educación, transporte entre otros servicios, es fundamental para reducir la pobreza.
“Si la asistencia social tiene un impacto marginal, si el salario es el precio de ajuste de una gran parte de ineficiencias de la economía dominicana, entonces es tan importante el crecimiento económico como la forma de crecimiento. El PIB es un medio pero no es el fin del desarrollo”, expresa el economista, especialista en Desarrollo Humano.
Dice que el crecimiento demográfico influye en el tamaño de la población, pero no en la forma en que la población se distribuye entre pobres y no pobres.
“Las comparaciones con América Latina muestran que RD estuvo entre las que más creció pero estaba entre las de peor desempeño en términos de pobreza. Si el Banco Central no está satisfecho con esta metodología lo invito presentar sus evaluaciones empíricas y el método utilizado para llegar a conclusiones diferentes”, concluye Miguel Ceara Hatton.
Lea a continuación el documento del economista

Una nueva respuesta al Banco Central: el debate crecimiento económico y pobreza

Miguel Ceara-Hatton
26 de agosto 2013
Agradezco a las autoridades del Banco Central que se hayan tomado el tiempo para responder el texto que escribí sobre la “Desigualdad y pobreza: una respuesta al Banco Central”[1],a través de un documento titulado “Algunas observaciones sobre la respuesta de Ceara-Hatton al Banco Central”[2], hecho público el 20 de agosto de 2013, y al igual que en la respuesta anterior sale calzado con la firma de la Asesoría del Banco Central.
Mis consideraciones sobre ese documento las resumo en los siguientes puntos:
1) ¿Cuál es el efecto de la asistencia social del gobierno (Solidaridad, Bono Luz, ILAE, etc.) sobre la población pobre?
Solamente afecta a la pobreza extrema (10.5% de la población en 2012) pero afecta poco o nada a la pobreza general (el 41% de la población total, que incluye a la pobreza extrema). Según cálculos[3] realizados en el Ministerio de Economía los efectos de la asistenciasocial por persona en 2010 para el 20% más pobre erael 7.5% del ingreso monetario y el 4.9% del ingresos convencional[4]. Para el 20% siguiente el impacto se reduce y estaba en 3.1% y 2.3%, respectivamente. El impacto en el ingreso medio para toda la población estaba en 1.2% del ingreso monetario y 0.8% del ingreso total convencional.
Si una familia se beneficia de los 4 programas principales (Comer es Primero, ILAE con por lo menos 2 hijos, Bono Gas y Bono Luz con RD$200) estaría recibiendo alrededor de RD$1,553 que es el 7.5% del ingreso de pobreza a julio de 2013.
El Ministerio de Economía calcula en el SISDOM[5] que los recursos económicos requeridos para erradicar la brecha de la pobreza definida por la Línea de Pobreza Oficial y asumiendo que no hay desviaciones ni filtraciones, era de RD$68.6 mil millones en 2010 y RD$71.7 mil millones en 2011, montos equivalentes al 3.6% y 3.4% del PIB nominal para esos años, cifras casi 8 veces superiores a lo que se transfiere a la población por esta vía.
En conclusión, el impacto de la política asistencial es reducido, ayuda más a las personas que están en pobreza extrema pero las mantiene siendo parte del 41% de personas pobres. Aun asumiendo que no hay desviaciones ni filtraciones se  requerirían mucho más recursos (8 veces más) para tener un impacto significativo en la población pobre.
2) Sobre la influencia del salario en la pobreza estamos de acuerdo desde el principio, sin embargo hago algunas puntualizaciones sobre el salario social.
No sólo es relevante el salario mínimo legal[6] sino el salario social, el cual no es mencionado por el Banco Central. Es decir, aquellos servicios públicos ofrecidos o regulados por el Estado como son los servicios de salud, educación, agua potable y saneamiento, transporte, acceso a la electricidad, seguridad pública, entre otros que de no ser provistos o regulados adecuadamente por el Estado se convierten en sobrecostos para la ciudadanía por la forma ineficiente en que tiene queabastecerse. La oferta y la calidad de esos servicios han sido deficientes y han respondido a las lógicas de acumulación de largo plazo de RD, teniendo el efecto de empobrecer a la población y concentrar el ingreso ya que la población pobre tiene que dedicar una mayor parte de sus ingresos a cubrir esos costos.
3) La forma de reducir la pobreza.
La Asesoría de la Gobernación del Banco Central argumenta que para reducir la pobreza en el tiempo se requiere la combinación de tres factores: crecimiento real y sostenido de la economía, ampliación de los programas focalizados de asistencia social y aumento en el tiempo de los salarios reales en la base de la pirámide social. Sobre esta afirmación tengo dos tipos de reacciones, una de carácter empírico y otra conceptual.
En los aspectos empíricos hay tres comentarios:
a)   La asistencia social (Solidaridad, ILAE, etc.) si bien ha aumentado en cobertura su impacto es marginal (no más del 7.5% del ingreso nominal percapita del 20% más pobre en 2010) y la  población beneficiada con esa ayuda no sale de la pobreza.
b)        Los salarios reales[7]han sido el precio de ajuste de la economía. ¿Eso qué significa? Algunos ejemplos lo explican. Los costos que implican el problema eléctrico, la sobrevaluación del tipo de cambio, las deficiencias institucionales, el costo de la corrupción, etc. todos ellos en diferentes momentos e intensidades se le va cargando al salario, manteniéndolo comprimido en términos reales (o impidiéndole aumentar) para que las empresas puedan ser competitivas y el país pueda exportar. Estos sobrecostos e ineficiencias están asociados al patrón de acumulación de capitales.
c)        El impacto del crecimiento económico sobre la calidad de vida de las personas hace evidente que es tan importante crecer como la forma de crecer. El propio Banco Central reconoce que a pesar del crecimiento económico no se ha podido llegar a la situación de pobreza del período de pre-crisis financiera 2003-2004. Más aún, si me atengo a los resultados de América Latina donde hay 13 países que crecieron menos que RD pero tuvieron mejores resultados en términos de las condiciones de pobreza tendría que concluir que es más importante la forma de crecer que el crecimiento mismo.
En el aspecto conceptual:
Los trabajos de AmartyaSen[8]mostraron que la pobreza es un fenómeno multidimensional asociado a la privación de capacidades básicas (el enfoque de capacidades) que van más allá de la falta de ingresos. En el enfoque capacidades, el ingreso es un medio y no un fin. La disponibilidad de ingresos y el crecimiento económico son condiciones necesarias pero no suficientes para erradicar la pobreza, porque muchas capacidades y libertades no se determinan por el nivel de ingresos. Estas capacidades se portan individualmente pero se construyen socialmente y las políticas públicas deben establecer el entorno para la creación de esas capacidades y la materialización de las libertades reales que esas capacidades implican a fin de que las personas puedan hacer y ser lo que valoran en la vida.
En esta perspectiva teórica las políticas públicas deberán partir de un enfoque de derechos, es decir, reconociendo que la condición de humanidad hace a cada persona portadora de derechos inalienables. Este enfoque requiere formas de medición de pobreza diferentes[9] al método del ingreso que es el más común (y el que todos usamos) el cual debe ser superado, así como establecer un ámbito de evaluación del éxito de las políticas públicas y de las instituciones que capture la multidimensionalidad del desarrollo y de la pobreza.
4) El uso de datos absolutos para medir pobreza y el crecimiento poblacional.
El crecimiento vegetativo[10] de la población explica el nivel de la población pero no la distribución entre población pobre y no pobre. Esta distribución depende de las políticas públicas, de la distribución del ingreso, de los cambios en el estilo de crecimiento económico, de los cambios en las instituciones entre otros factores. Además uno de los ámbitos de evaluación del éxito de una economía es determinar en cuánto se redujo la tasa de pobreza y la cantidad de personas pobres o aumentó la proporción y cantidad de personas no pobres.
Asumir a priori que la población pobre va a crecer en la misma magnitud que el crecimiento vegetativo de la población es lo mismo que decir que irremediablemente las circunstancias de nacimiento[11] (sexo, posición social, lugar de nacimiento, raza, etc.) determinan el resultado en la vida y que eso no va a cambiar. Tesis extremadamente conservadora frente al status quo y ampliamente cuestionada en la literatura económicacontemporánea.
5) Las comparaciones con América Latina y la definición de crisis.
Las comparaciones con otros países son válidas sobre todo si son del mismo entorno. En este caso estamos comparando con países de América Latina, no es con países del África Subsahariana ni con los países de la OCDE.
Tal como señale en mi nota anterior[12] de respuesta al Banco Central, la evidencia nos está indicando que con mayor o menor intensidad,en todos los países la cantidad de población no-pobre se mueve en el mismo sentido que el PIB y la población pobre se mueve en sentido inverso,mientras en RD ocurre lo contrario.
En adición, en RD a pesar de 7 años de crecimiento económico continuo no se ha podido alcanzar los niveles de pobreza de pre-crisis. El Banco Central argumenta que ello se debe a los salarios mínimos reales no han aumentado según la productividad, creo que ello es parte del problema pero no el único, es algo más complejo que tiene que ver con el proceso de acumulación de capital.
Reitero que si en largo plazo, en todos los países de América Latina con información el PIB se multiplicó entre el inicio y el final de la década, incluyendo a RD que estuvo entre los que más se multiplicó. Sien todos aumentó la población no pobre menos en la RD. Si en casi todos disminuyó la cantidad de personas pobres, siendo la RD donde más aumentó y si en todos los países cayó la tasa de pobreza con excepción de RD, entonces algo no está funcionando bien en RD. Algo han hecho esos países mejor que no lo ha hecho RD en la década del 2000.
Si además RD es el segundo con peor distribución del ingreso y es el primero en la distancia entre el ingreso promedio de los más ricos con relación al ingreso promedio de los más pobres, entonces es evidente que los problemas que se derivan de la concentración del ingreso serán mayores en RD que en los demás.
Finalmente, para determinar la profundidad de la crisis de los otros países de América Latina con relación a la dominicana del 2003-2004 se sigue un razonamiento y un procedimiento objetivo que es transparente y replicable, generando un valor a partir del cual se define la profundidad de la crisis. En este caso se definió la profundidad de la crisis en un país de América Latina con relación a la crisis dominicana 2002-2003 como aquel que, por lo menos durante dos años consecutivos tuviera un crecimiento del PIB inferior al 0.5%[13].Este indicador muestra, como señalé en mi respuesta anterior, que hay por lo menos 8 países que tuvieron una caída más profunda en los años de crisis que RD y en 7 de esos países el crecimiento en los años sin crisis fue más lento, pero todos tuvieron mejores resultados en calidad de vida que RD.
Si el  Banco Central no está de acuerdo con esta medición, le sugiero presentar su método[14] y las evidencias que muestren que RD tuvo una crisis másprofunda que los otros países.
En conclusión:
a)      Los programas de asistencia social no afectan el nivel general de pobreza y tienen un impacto reducido sobre el ingreso.
b)      El salario social (salud, educación, transporte, etc.) es fundamental para reducir la pobreza.
c)      Si la asistencia social tiene un impacto marginal, si el salario es el precio de ajuste de una gran parte de ineficiencias de la economía dominicana, entonces es tan importante el crecimiento económico como la forma de crecimiento. El PIB es un medio pero no es el fin del desarrollo.
d)      El crecimiento demográfico influye en el tamaño de la población pero no como esta se distribuye entre pobres y no pobres.
e)      Las comparaciones con América Latina muestran que RD estuvo entre las que más creció pero estaba entre las de peor desempeño en términos de pobreza. Si el Banco Central no está satisfecho con esta metodología lo invito presentar sus evaluaciones empíricas y el método utilizado para llegar a conclusiones diferentes.


[1]http://www.acento.com.do/index.php/blog/10531/78/La-desigualdad-en-RD-un-patron-de-largo-plazo.html
[2] http://www.bancentral.gov.do/pag_abierta/bc2013-08-21.pdf
[3]Antonio Morillo Pérez. Evolución, determinantes agregados y dimensión espacial de la pobreza monetaria en la República Dominicana, 2000-2011. Unidad Asesora de Análisis Económico y Social. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Texto de Discusión. No. 20, Anexo 9, cuadros 10.1 hasta 10.5 p.101-106.
[4] Incluye Ingreso monetario más el ingreso no laboral monetario (pensiones, intereses y dividendos, alquileres, remesas nacionales) más las transferencias del gobierno (Solidaridad y otras ayudas) más los ingresos del exterior.

[5]http://www.economia.gob.do/eweb/
[6]Prefiero utilizar el salario medio real
[7] El Banco Central para cuantificar el efecto del crecimiento de los salarios mínimos reales en la pobreza indica que realizó “una regresión con datos de panel para los países de América Latina y pudimos confirmar que, una vez tomados en consideración el impacto del crecimiento económico y de los gastos públicos focalizados en alivio de la pobreza (o controlando por estos factores, según el argot econométrico), los resultados muestran que un aumento de un 1% en el salario mínimo real estaría asociado a una disminución de alrededor de 0.16 puntos porcentuales en el nivel general de pobreza”. Este ejercicio abre algunas preguntas que deberían ser contestadas:

1) ¿Cuántos y cuáles países entraron en la muestra? ¿cuáles fuentesse utilizaron?.
2) ¿Cómo se midió para todos los países de América Latina los “gastos públicos focalizados en alivio de la pobreza”?
3) El texto habla de “salario mínimos reales”, cabe preguntarse si al referirse a los “salarios mínimos” ¿se está refiriendo a los salarios mínimos legales reales? ¿Si son salarios mínimos legales no se estaría mezclando cosas distintas (salario medio real y salario mínimo legal real?.
4) Si son salarios mínimos legales, me pregunto: ¿Cuánto representan las personas que están bajo un régimen de salario mínimo en la PEA ocupada dominicana para concluir que una variación de este reduce influye de manera tan significativa en la pobreza?
Entiendo que estos puntos debería ser aclarados para darle robustez a las argumentaciones.
[8]AmartyaSen 1999. Desarrollo y libertad. Edit. Planeta. P.37
[9] Cada vez se construyen nuevos indicadores y se desarrollan nuevas metodologías para  medir el enfoque capacidades.
[10] En RD el crecimiento intercensal(2002-2010) de la población es 1.21% anual, afortunadamente ha venido disminuyendo
[13] El 0.5% fue el crecimiento promedio del PIB durante los años de la crisis financiera de 2003 y 2004.
[14] El Banco Central hace una referencia a un documento del FMI donde se calcula la brecha del producto potencial a partir de una función de producción neoclásica pero no explica claramente el mecanismo mediante el cual actúa el producto potencial (derivado de una función de producción agregada) y el nivel de la crisis ni sus razonamientos para utilizar este método ni presenta evidencias con respecto a los otros países

No hay comentarios:

Publicar un comentario